En ese año el país se encontraba bajo el mando del gobierno de facto que había destituido al general Perón, al frente de este estaba el general Aramburu. Este gobierno de facto quedo en la historia nacional por varios motivos que si bien pudieron haber sido efectuados por cualquiera de los otros cinco golpes de estado que sufrió la argentina en el sigo XX (1930 José Félix Uriburu, 1943 Juan Domingo Perón, 1962 José Maria Guido, 1966 Juan Carlos Ongania y 1976 José Rafael Videla) tuvieron lugar en este mandato. Por ejemplo:
- En el gabinete del nuevo gobierno se produjeron cambios sustanciales respecto al anterior
 - En el ámbito económico, Argentina ingresó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Se realizó y se finalizó una buena cantidad de obra pública, como, por ejemplo, la Usina de San Nicolás, en 1957.
 - Se promovió la industrialización de la Patagonia.
 - Se le cambió el nombre a la Universidad Tecnológica Nacional (que durante el gobierno de Perón se llamaba Universidad del Trabajo).
 - Respecto a la Constitución Nacional, el gobierno de facto de Aramburu declaró derogada la reforma de 1949 , y convocó a elección de convencionales para que la Convención Constituyente reformara la Constitución sancionada en 1853
 - En 1956, un grupo de militares nacionalistas y peronistas se alzó contra el gobierno de facto de Aramburu, liderados por el general Juan José Valle. El levantamiento fracasó y fueron fusilados. La decisión de fusilar a Valle respondió a una orden directa de Aramburu. Los civiles que participaron fueron fusilados ilegalmente por decisión propia del jefe de policía, coronel Desiderio Fernández Suárez
 
          A  partir de este último suceso Rodolfo Walsh realizó una investigación  la cual quedó documentada en el libro “Operación Masacre”, libro  que pasaremos a analizar a continuación.
------------------------------
La Edición:
Empezaremos hablando del diseño de la tapa y los detalles de la entrega por parte de “Editorial de La Flor”: El libro, cuenta con un diseño de tapa donde se muestra a un grupo de personas de rodillas y un hombre tirado en el piso, dando la impresión de que ha sido fusilado. A esta gente se la ve como “entregada” a un fusil que asoma de la parte derecha de la tapa. Nos da toda la impresión de que están siendo amenazados o directamente asesinados por este fusil maldito. A simple vista la parte que más nos llama la atención es una persona vestida de blanco y con los brazos abiertos. La apariencia de todos deja bastante en claro de que estamos hablando de obreros.
En la parte superior de la tapa tenemos el nombre del autor (“Rodolfo Walsh”) en letras blancas. Debajo del nombre del autor aparece con letras rojas el titulo de la obra (“Operación Masacre”) en letras rojas y haciendo alusión a la sangre. El detalle grafico del titulo es la “o” de operación, que representa un disparo y la tilde sangre que sale al impactar.
          En  la contratapa vemos una foto del autor, en el ángulo superior derecho  del libro, una breve reseña histórica, algunos datos importantes del  libro y las repercusiones que tuvo el libro al salir. Debajo de esto  una breve biografía de Rodolfo Walsh.
          Dentro  del libro nos encontramos con una introducción al autor por parte de  Osvaldo Bayer con el titulo “Rodolfo Walsh: Tabú y Mito”.  Osvaldo Bayer habla de Rodolfo Walsh como una persona en la que gran  parte de su vida se resume en: Conciencia. Podríamos hablar de Rodolfo  Walsh como una persona absolutamente valiente pero sin llegar a la exageración  de un héroe: “El tampoco es el héroe de la película sino solamente  un hombre que se anima”. Las palabras de Osvaldo Bayer nos ayudan  a comprender quien era este desaparecido, apresado y fusilado por las  fuerzas armadas años después. Este nos resume muy bien lo que fue  Operación Masacre en un contexto social turbio: plena epoca de dictaduras,  lo cual llevo al autor al fusilamiento, Bayer nos dice “Operación  Masacre es el prologo de la tragedia que vendrá después. Aramburu  y Rojas serán el prologo de Videla y Massera. Rodolfo Walsh se convertirá  en testigo protagonista. Será asesinado a balazos, como sus personajes  de José León Suárez. Nuestra sociedad aplaude frenética a nuestros  intelectuales que cumplen ochenta años y nos han ayudado tanto a tener  siempre prestos el punto final y la obediencia de vida”. Y en  cuanto a Rodolfo Walsh nos agrega: “Rodolfo Walsh no existe. Es  sólo un personaje de ficción. El mejor personaje de la literatura  argentina. Apenas un detective de una novela policial para pobres. Que  no va a morir nunca”
El Libro:
Para empezar deberíamos saber que esta historia apareció publicada en el periódico “Revolución Nacional” entre el 15 de Enero y fines de Marzo de 1957. En seis artículos.
También en la revista “Mayoría”, del 27 de mayo al 29 de Julio de 1957: en un total de nueve notas.
El libro está dedicado a “Enriqueta Muñiz”. Luego nos muestra una frase textual dicha por el Comisario Inspector “Rodolfo Rodríguez Moreno” que dice: “Agrega el declarante que la comisión encomendada era terriblemente ingrata para el que habla, pues salía de todas las funciones específicas de la policía”.
          Empieza  con un prologo escrito por el autor donde nos comienza explicando la  manera en que comenzó a investigar el caso, utilizando muy claramente  el método de Observación Participante: “La primera noticia sobre  los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 me llegó en forma casual  (…), seis meses antes, nos había sorprendido una medianoche el cercano  tiroteo con que empezó el asalto al comando de la segunda división  y al departamento de la policía, en la fracasada revolución de Valle”.  Este método de investigación lo utiliza en gran parte del libro, ya  que nuestro autor, de clara inclinación a la izquierda política, nos  cuenta sus movimientos frente a las denuncias llevadas acabo a partir  de la investigación realizada.
El libro está dividido en tres partes:
Primera Parte: Las Personas.
En esta primera parte del libro, Walsh, nos introduce más de lleno en la historia contándonos de una manera muy literaria quiénes eran cada uno de los fusilados (Juan Carlos torres, Horacio Di Chiano, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Miguel Angel Giunta, Rogelio Díaz, Carlos Lisazo, Mario Brión, Norberto Gavino, Juan Carlos Livraga, Vicente Damián Rodríguez), como fue que llegaron a la casa del fondo de Horacio Di Chiano.
      Claramente,  el autor, utilizó el método de investigación Cuantitativo, ya que  encuentra la forma en que se entrelazan todas las historias, las cuales  terminan en la gran tragedia.
Segunda Parte: Los Hechos:
Aquí, el autor, comienza a desarrollar la manera en la que transcurrieron los hechos. Utiliza un método clásico: Las Entrevistas.
          De  esta manera empezamos a enterarnos que fue lo que realmente pasó aquella  noche del 9 de junio de 1956. Comenzamos a conocer a los implicados  en el caso, tanto militares como policías, y el papel que cumplía  cada uno de ellos. Rodolfo Walsh logra introducirnos en la lectura del  libro combinando todo tipo de persona implicada en el caso y llegando  al momento de la tragedia de una manera muy particular: “Por el  borde del baldío hacen caminar a los detenidos. Los vigilantes los  empujan con los cañones de los fusiles. La camioneta entra en la calle  y les alumbra las espaldas con los faros.  Ha llegado el momento.”. Luego de estas palabras tan  trágicas llega el momento del fusilamiento y aquí la historia cambia  de rumbo, para demostrar la forma en que Walsh nos introduce en el momento  llegando, incluso, a hacernos transpirar en el momento de la lectura…este  fragmento de los momentos posteriores al fusilamiento habla por si solo:  “No los ve pero sabe que le apuntan a la nuca. Esperan un movimiento.  Tal vez ni eso. Tal vez le tiren lo mismo. Tal vez les extrañe justamente  que no se mueva. Tal vez descubran lo que es evidente, que no está  herido, que de ninguna parte le brota sangre. Una nausea espantosa le  surge del estómago. Alcanza a estrangularla en los labios. Quisiera  gritar. Una parte de su cuerpo -las muñecas apoyadas como palancas  en el suelo, las rodillas, las puntas de los pies- quisiera  escapar enloquecida. Otra -la cabeza, la nuca- le repite: no moverse,  no respirar.”. Los sobrevivientes de la masacre viven un momento  obvio de tensión y pasan por cosas terribles ya que a los asesinos  no les sirve, por claras razones, que haya gente protagonista de semejante  desgracia. La policía comienza una búsqueda de estos y con torturas  esconden a los implicados, prohibiéndoles incluso de comida.
Tercera Parte: La Evidencia:
    En la tercera y última parte  del libro se hace más hincapié en la parte legal y judicial del caso,  Walsh consta de documentos directos. Comienza mas a fondo los estilos  Cualitativos, ya que Walsh toma gran parte del trabajo de denuncia del  caso. También figura en gran parte de “La Evidencia” el nombre  de Livraga y con respecto a esta persona hay una parte muy interesante  donde muestra claramente que La Policía negaba los hechos: “Los  hechos que relato en este libro fueron sistemáticamente negados, o  desfigurados, por el gobierno de la Revolución Libertadora. La primera  versión oficial es el telegrama dirigido al padre de Livraga, el 12  de Junio de 1956, por el jefe de la Casa Militar, capitán Manrique,  donde se dice que Juan Carlos Livraga fue  “herido durante un tiroteo”
    Después de las tres partes  del libro tenemos los Apéndices del mismo:
Apéndices:
“Operación” En el Cine:
          En  1971 Jorge Cedrón decidió filmar “Operación Masacre”. Estas filmaciones  fueron bajo la clandestinidad que la dictadura de Lanusse impuso a la  mayoría de las actividades políticas y a algunas actividades artísticas.  La película fue proyectada en todos los barrios sin que la policía  lo supiera, no lograron ver una copia de estas. Esto sucedió gracias  a agrupaciones políticas y sociales, estudiantiles y sindicales, peronistas.
Luego, en esta parte del libro, contamos con una serie de Prólogo, Introducción, Apéndice y Epílogo, históricos del libro, de ediciones anteriores y una “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar”, la cual consta de cosas muy interesantes para analizar:
          Esta  comienza de una manera muy particular, “La censura de prensa, la  persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre,  el asesinato de amigos queridos y la perdida de una hija que murió  combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma  de expresión clandestina después de haber opinado libremente como  escritor y periodista durante casi treinta años.”. Podemos notar  las cosas que debió sufrir Rodolfo Walsh tan solo por pelear contra  la injusticia y la ambición de unos pocos que son capases de utilizar  cualquier tipo de medios para lograr poder y dinero.
    Esperemos que hoy, año 2007,  podamos gritar para siempre:
NUNCA  MÁS
8 comentarios:
Me gusto mucho.. =)
Señor.. buen trabajo, espermos que la profe t lo haya aprobado jaja..
Saludos
espero q me ayude para el trabajo :)
Muchisimas gracias por esta informacion, la verdad que me sirvio muchisimo para hacer un trabajo practico de Hisotira, ya que no tengo el tiempo suficiente para leer la novela, y ademas que no me va a servir de nada leerla o no, ya que sé lo que pasó en esa epoca, gracias NICO!
Hola!!! Excelente trabajo. Me sirvió mucho para mi trabajo de semiótica.
De nuevo gracias y felicitaciones.
Es cierto, ojala nunca mas,yo no quisiera que pasara pero hay indudablemente una posibilidad de que pase por una cuestión obvia que es que no todo el mundo piensa y actúa de igual forma y que para algunos los problemas solo se solucionan así.
xual es la hipotesis principal y la secundaria
Publicar un comentario